Fin del cepo: comenzó la libre compra de dólares ¿A cuánto se vende el dólar en los principales bancos?

Con la expectativa que generó el anuncio del Gobierno días atrás, este los bancos comenzaron a operar sin restricciones para la compra de divisas por parte de personas físicas. Desde hoy, cualquier ciudadano puede adquirir dólares sin límites ni condiciones, en un contexto de profunda transformación económica.
La medida, anticipada el viernes por el Ejecutivo nacional, eliminó el tradicional “cepo cambiario”, incluyendo el tope mensual de USD 200 y otras restricciones que durante años regularon la compra de dólares. También quedó sin efecto el denominado “dólar ahorro”, que hasta ahora coexistía con múltiples tipos de cambio paralelos.
Durante el fin de semana, las entidades bancarias trabajaron en la actualización de sus sistemas para adaptarse al nuevo escenario. Desde el lunes, los usuarios pueden acceder a dólares a través de plataformas digitales como home banking o aplicaciones móviles, además de las tradicionales sucursales físicas. Una vez adquiridos, los fondos pueden mantenerse en cuentas en dólares o ser transferidos libremente al exterior.
Cotización del dólar al inicio de la jornada
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó en su listado oficial las cotizaciones para la venta de dólares en las principales entidades financieras del país. Los valores, variables según la política comercial de cada banco, fueron los siguientes:
- Banco de Galicia: $1.230
- Banco Nación: $1.210
- Banco Macro: $1.250
- ICBC: $1.237
- Banco BBVA: $1.200
- Banco Ciudad: $1.240
- Banco Patagonia: $1.225
- Banco Santander: $1.230
- Brubank: $1.215
- Banco Piano: $1.230
Estas cifras reflejan los precios a los que cada entidad ofrecía dólares a sus clientes en el inicio del día, bajo el nuevo régimen de tipo de cambio flotante.
Con la eliminación del cepo, el Gobierno busca dar señales de normalización económica, promover la transparencia del mercado de cambios y generar confianza en los actores económicos. Sin embargo, los analistas advierten que los efectos reales de esta decisión dependerán de factores como la estabilidad macroeconómica, la política monetaria y la evolución de las reservas internacionales.