Los Valles, la principal ruta de ingreso de cocaína a Tucumán
Con los 110 kilos secuestrados ayer, ya son 345 los decomisados en esos caminos. Es más de la mitad de lo incautado en todo 2024.
El secuestro de 110 kilos de cocaína no es uno más. Es la confirmación de que las rutas de los valles son el principal camino de ingreso de esa sustancia a la provincia. En lo que va del año, según las estadísticas oficiales, las autoridades decomisaron unos 345 kilos de ese estupefaciente, lo que representa más del 50% de la “merca” incautada en 2024 en Tucumán.
El sexto operativo realizado no es muy diferente a los demás. Gendarmes detuvieron a un vehículo en un control que realizaban en la ruta 68, camino a Cafayate. Al observar conductas sospechosas en el conductor y la acompañante, decidieron hacer una inspección más profunda. Así descubrieron algunas anormalidades en el vehículo.
Con autorización judicial, abrieron los paneles de las puertas, la guantera y un habitáculo especialmente diseñado para ocultar la sustancia. En total, los gendarmes encontraron 107 paquetes que arrojaron un peso de 110 kilos. Detuvieron a los ocupantes del vehículo en el que estaba la droga y a un tercero, que venía actuando como puntero en una camioneta de alta gama.
Todo indicaría que al estupefaciente lo cargaron en la localidad salteña de Orán y desde allí comenzaron a trasladarla a un destino no confirmado aún. Algunas versiones indican que los transportadores la habrían pretendido llevar a Córdoba, pero otros no descartan que haya sido Tucumán.
Contactos
Este es el sexto procedimiento en el que se secuestró cocaína en la ruta de los valles. Dos de ellos se hicieron en tierras salteñas, los demás en nuestra provincia. De los 345 kilos, según las investigaciones realizadas por los pesquisas, 118 tenían como destino Tucumán; 22 iban a Córdoba; 61 eran trasladadas a Buenos Aires; y 143 viajaban rumbo a Mendoza.
La valuación de los 345 kilos da forma a otra cifra importante. Para adquirirla en la zona de frontera, los narcos necesitan realizar una inversión de U$S 1,2 millón. Pero en Tucumán, por citar un ejemplo, el valor ascendería a U$S 1,5 millón.
Sobre el traslado no hay mayores secretos. En los seis casos, las autoridades encontraron la droga en vehículos modificados para cumplir con este fin. Más del 50% de esa sustancia podría haber sido cargada en Orán. El resto en otros puntos de Salta y, la menor cantidad, en Jujuy. Bolivia no aparece en las investigaciones.
Comparación
Lo secuestrado es un número importante que refleja el avance narco en la región. Lo incautado en casi meses es el doble de lo encontrado en todo el 2023. Según las estadísticas que maneja LA GACETA, fueron al menos 173 kilos.
Hay otro dato para tener en cuenta. En este 2024, en la provincia ya se secuestraron 626 kilos de cocaína. Lo incautado en las rutas a los valles representa más de un 50% del total.
De acuerdo a la información oficial, en 2023 se secuestraron 658 kilos de este estupefacientes. El principal lugar de ingreso fue Burruyacu, con 420 kilos. Claro que aquí hay que hacer una salvedad: ese número quedó así por los 418 kilos que fueron descubiertos cuando eran trasladados por un camión que había partido desde San Salvador de Jujuy y tenía como destino el puerto de Rosario.
En realidad, ese procedimiento disparó el índice de secuestro de cocaína en la provincia. Sin ese hallazgo, sólo se habrían decomisado 240 kilos de “merca”.
Razones
La gran pregunta es por qué. La respuesta es sencilla: la falta de controles en esas rutas. Si una mula trae cocaína desde Orán, toma la 34 hasta la ciudad de Salta. Luego se desvía por la 68 hasta que se topa con la 40.
En la vecina provincia sólo hay controles fijos en la 34 que son realizados por Gendarmería Nacional, cuyos varios de sus integrantes fueron o están siendo investigados por recibir sobornos por parte de organizadores de tours de compras. El año pasado, las autoridades incautaron 33 kilos de cocaína en este tipo de excursiones, en lo que va del año, superan los 230 kilos.
El primer control fijo está en Colalao del Valle y es responsabilidad de la Policía de Tucumán. Antes había uno de Gendarmería, pero por cuestiones operativas, lo sacaron de allí. El otro puesto de vigilancia está en Amaicha del Valle.
En esa base prestó servicios durante varios años el ex uniformado Richard Lepoldo Nadal, el hombre que se encargaba de la seguridad y de elegir posibles lugares de aterrizajes de vuelos narcos para Domingo Alberto Caro, conocido como “El Hombre sin rostro”, ya que fue procesado por varias causas de droga pero su rostro sigue siendo un enigma.
Esfuerzo
“El Gobierno está haciendo un enorme esfuerzo para incorporar tecnología y recursos humanos en la ruta de los valles. Somos la única provincia que tiene un control fijo, pero también hay operativos sorpresas que desarrollamos en el mayor de los secretos”, explicó el secretario de Lucha contra el Narcotráfico, Jorge Dib.
El funcionario adelantó que permanentemente están intercambiando información con las fuerzas federales y las policías de otras provincias para elaborar un cuadro de situación. “Hay que actuar con inteligencia y saber dónde estar. No podemos cubrir un punto y descubrir el otro. Sí estamos atentos a lo que allí ocurre”, destacó. (La Gaceta)