Murió José “Pepe“ Mujica, el expresidente uruguayo símbolo de la política austera y humana
El ex mandatario uruguayo falleció a los 89 años, enfermo de cáncer.

El exmandatario uruguayo José "Pepe" Mujica falleció este martes a los 89 años en su chacra de Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo, a causa de un cáncer de esófago que en los últimos meses había hecho metástasis. La noticia fue confirmada por el actual presidente Yamandú Orsi, su heredero político y uno de los dirigentes que mejor sintetiza su legado.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, escribió Orsi en sus redes sociales.
Una vida de lucha y dignidad
Nacido en 1935, Mujica fue una de las figuras más icónicas de la política latinoamericana. Su vida, marcada por la militancia revolucionaria, la cárcel, la resiliencia y el compromiso político, lo convirtió en un referente mundial de la coherencia, la sencillez y la integridad.
Integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, fue baleado y encarcelado en los años '70, durante la dictadura uruguaya. Pasó 14 años en prisión, muchos de ellos en condiciones infrahumanas, incomunicado y sometido a un aislamiento extremo.
Con la recuperación democrática, fue liberado en 1985. Lejos de tomar distancia, se integró al sistema político como legislador, luego como ministro de Ganadería, y finalmente llegó a la presidencia en 2010, cargo que ejerció hasta 2015. Se transformó entonces en un símbolo de la política sin privilegios: viajaba en su viejo Volkswagen Fusca, vivía en una humilde chacra y donaba gran parte de su sueldo.
Un legado de transformaciones profundas
Durante su gestión, Mujica impulsó una agenda progresista que incluyó la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y la regulación del mercado de marihuana. Además, fortaleció las políticas de energías renovables y promovió la integración energética regional.
Su estilo fue siempre directo, sin protocolos, filosófico y profundamente humano. “El poder no cambia a las personas, solo revela quiénes son”, dijo alguna vez, dejando una frase que quedará asociada para siempre a su pensamiento.
La enfermedad y la despedida
En abril de 2023, anunció públicamente que padecía un cáncer de esófago. A pesar de someterse a 32 sesiones de radioterapia, su salud se fue deteriorando. En enero de este año, en una entrevista, confesó: “Hasta acá llegué”, y pidió vivir sus últimos días en paz, junto a su esposa Lucía Topolansky y sus animales.
Hasta el final, mantuvo su rol de guía y consejero dentro del Frente Amplio. Fue testigo del triunfo presidencial de Yamandú Orsi, el 24 de noviembre de 2024, un resultado que significó la continuidad de su proyecto político.
Una despedida austera, como su vida
Su deseo fue claro: quería ser enterrado en su chacra, junto a su perra Manuela, otro símbolo de su vida sin lujos, pegada a la tierra. Así se va un gigante de la historia uruguaya y latinoamericana, pero su ejemplo quedará como testamento de una forma distinta, y profundamente ética, de ejercer la política.
José "Pepe" Mujica fue, para muchos, la prueba viviente de que otra manera de gobernar es posible. Hoy se apaga su voz, pero su mensaje resonará por mucho tiempo más.